En libertad quedó el ex alcalde del municipio de Santuario, Everardo Ochoa, quien estaba privado de la libertad en su casa; el ex funcionari...
En libertad quedó el ex alcalde del municipio de Santuario, Everardo Ochoa, quien estaba privado de la libertad en su casa; el ex funcionario es investigado por delitos contra el patrimonio económico del municipio, como lo son falsedad en documento público, peculado por apropiación a través de terceros, contrato sin cumplimiento de los requisitos legales y fraude procesal, hechos presuntamente cometidos en los años 2017 y 2019.

Libre
El juez Promiscuo Municipal de Apía determinó que en este proceso se superó el tiempo máximo para iniciar el juicio oral, pues la imputación fue en octubre del año 2023 y el caso continúa en la etapa de las audiencias preparatorias.
Según explicó su abogado Renato Marín, el proceso judicial comenzó en junio de 2024, cuando el Juzgado Promiscuo del Circuito de La Virginia realizó la audiencia de acusación. Posteriormente, se programó la audiencia preparatoria, pero esta fue aplazada en varias ocasiones por la Fiscalía y los defensores de otros procesados.
El 20 de enero de este año, cuando debía continuar la audiencia preparatoria, la jueza del caso decidió suspender el proceso para resolver una solicitud de preclusión presentada por la Fiscalía a favor de otros acusados. Esto se debía a que, si la jueza tomaba una decisión sobre la preclusión, podría quedar impedida para continuar con el caso del exalcalde.
Finalmente, en la audiencia de ayer, la jueza de La Virginia negó la preclusión solicitada por la Fiscalía, pero el Juzgado Promiscuo del Circuito de Apía otorgó la libertad al exalcalde, al considerar que habían pasado más de 240 días desde el 9 de febrero de 2024, cuando se radicó la audiencia de acusación, sin que se iniciara el juicio oral. Ante esta decisión, la Fiscalía presentó un recurso de apelación.
El caso
Recordemos que el ex alcalde Ochoa y Fabio Alberto Gómez Villegas, exsecretario de Planeación y Carlos Tulio Llano Díaz, representante legal de la Fundación El Coclí, fueron detenidos por presuntos hechos de corrupción en tres contratos para la construcción de placas huella en siete veredas de Santuario, celebrado en octubre del 2017.
Los hallazgos de la fiscalía indican que al parecer Llano Díaz entregó cuatro estudios falsos, con los cuales la Alcaldía de Santuario sustentó el proyecto de creación de 940 metros de vías terciarias tipo placas huellas en siete veredas.
En el siguiente contrato de realización de obra, por más de mil millones de pesos, quien ganó la licitación fue una unión temporal que entregó un supuesto aval de seis ingenieros y profesionales que jamás autorizaron uso de sus hojas de vida, junto a cartas de compromiso supuestamente firmadas por ellos.
El comité evaluador, al que pertenecía el secretario de Gobierno Pablo Nelson Ossa Hernández y el nuevo secretario de Planeación, Yeison Andrés Ríos Ríos ya que Fabio Alberto renunció luego de dejar las bases del proyecto, debía revisar los contratos en los cuales era evidente que no se cumplía con los requisitos; finalmente el último contrato fue el de interventoría, que en otras palabras es el de seguimiento a la obra para ver que cumpla con todo lo prometido.
Incumplieron
Según el fiscal todo el proyecto fue hecho con sobrecostos, ya que el precio para el 2018 y 2019 de un kilómetro de placas huellas (1000 metros) por 6 metros de ancho era aproximadamente de 1400 millones de pesos, pero las que se construyeron apenas superaban los 3 metros de ancho y de los 940 solo entregaron 212 metros, o sea solo el 22% en la vereda Tamboral II.

Libre
El juez Promiscuo Municipal de Apía determinó que en este proceso se superó el tiempo máximo para iniciar el juicio oral, pues la imputación fue en octubre del año 2023 y el caso continúa en la etapa de las audiencias preparatorias.
Según explicó su abogado Renato Marín, el proceso judicial comenzó en junio de 2024, cuando el Juzgado Promiscuo del Circuito de La Virginia realizó la audiencia de acusación. Posteriormente, se programó la audiencia preparatoria, pero esta fue aplazada en varias ocasiones por la Fiscalía y los defensores de otros procesados.
El 20 de enero de este año, cuando debía continuar la audiencia preparatoria, la jueza del caso decidió suspender el proceso para resolver una solicitud de preclusión presentada por la Fiscalía a favor de otros acusados. Esto se debía a que, si la jueza tomaba una decisión sobre la preclusión, podría quedar impedida para continuar con el caso del exalcalde.
Finalmente, en la audiencia de ayer, la jueza de La Virginia negó la preclusión solicitada por la Fiscalía, pero el Juzgado Promiscuo del Circuito de Apía otorgó la libertad al exalcalde, al considerar que habían pasado más de 240 días desde el 9 de febrero de 2024, cuando se radicó la audiencia de acusación, sin que se iniciara el juicio oral. Ante esta decisión, la Fiscalía presentó un recurso de apelación.
El caso
Recordemos que el ex alcalde Ochoa y Fabio Alberto Gómez Villegas, exsecretario de Planeación y Carlos Tulio Llano Díaz, representante legal de la Fundación El Coclí, fueron detenidos por presuntos hechos de corrupción en tres contratos para la construcción de placas huella en siete veredas de Santuario, celebrado en octubre del 2017.
Los hallazgos de la fiscalía indican que al parecer Llano Díaz entregó cuatro estudios falsos, con los cuales la Alcaldía de Santuario sustentó el proyecto de creación de 940 metros de vías terciarias tipo placas huellas en siete veredas.
En el siguiente contrato de realización de obra, por más de mil millones de pesos, quien ganó la licitación fue una unión temporal que entregó un supuesto aval de seis ingenieros y profesionales que jamás autorizaron uso de sus hojas de vida, junto a cartas de compromiso supuestamente firmadas por ellos.
El comité evaluador, al que pertenecía el secretario de Gobierno Pablo Nelson Ossa Hernández y el nuevo secretario de Planeación, Yeison Andrés Ríos Ríos ya que Fabio Alberto renunció luego de dejar las bases del proyecto, debía revisar los contratos en los cuales era evidente que no se cumplía con los requisitos; finalmente el último contrato fue el de interventoría, que en otras palabras es el de seguimiento a la obra para ver que cumpla con todo lo prometido.
Incumplieron
Según el fiscal todo el proyecto fue hecho con sobrecostos, ya que el precio para el 2018 y 2019 de un kilómetro de placas huellas (1000 metros) por 6 metros de ancho era aproximadamente de 1400 millones de pesos, pero las que se construyeron apenas superaban los 3 metros de ancho y de los 940 solo entregaron 212 metros, o sea solo el 22% en la vereda Tamboral II.
COMENTARIOS