A raíz de la creciente ola de homicidios que ha generado preocupación en Pereira, las autoridades policiales y el alcalde de la ciudad activ...
A raíz de la creciente ola de homicidios que ha generado preocupación en Pereira, las autoridades policiales y el alcalde de la ciudad activaron las alertas, lo que llevó a la convocatoria de un consejo extraordinario de seguridad realizado ayer. En la reunión, autoridades nacionales y locales, junto con la Fiscalía General de la Nación, analizaron la problemática de violencia que afecta a la localidad. El mandatario y los representantes de las instituciones presentes coincidieron en señalar que los altos índices de criminalidad están directamente vinculados con las actividades de la banda criminal Cordillera, la cual, según las autoridades, sigue fortaleciéndose y expandiendo su influencia en la región.
Los homicidios
El alcalde de Pereira, Mauricio Salazar, atribuyó el incremento de homicidios en la ciudad a enfrentamientos internos entre miembros de la organización delincuencial Cordillera, que controla el microtráfico en el municipio y otras regiones. el burgomaestre reafirmó que la seguridad es una prioridad para su administración, destacando que no permitirán que esta banda ni ningún otro grupo criminal intimide a la ciudadanía.
Además, aseguró que la Policía Nacional cuenta con las herramientas necesarias para desarticular, judicializar y encarcelar a los responsables de estos actos violentos. "No nos vamos a dejar poner contra las cuerdas", enfatizó el mandatario.
Las medidas
El general José Luis Ramírez, Jefe Nacional del Servicio de Policía, en representación del Director Nacional de la Institución, general William Salamanca, anunció una serie de acciones para enfrentar la criminalidad en Pereira, con énfasis en la organización delincuencial Cordillera. Una de las medidas clave es el traslado de una comisión de la Dijín para investigar posibles vínculos de empresas locales, como compraventas, constructoras y otros tipos de negocios, con esta estructura criminal.
También se fortalecerá la articulación entre las regiones 4 y 3 de la Policía, junto con la Dirección de Antinarcóticos y Tránsito, para desarticular rutas de tráfico de marihuana y cocaína que atraviesan departamentos vecinos. Además, se dará prioridad a las investigaciones relacionadas con expendios de estupefacientes, especialmente en torno al tráfico de tusibí en discotecas, bares y otras zonas de rumba, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación.
Dentro de las estrategias operativas, se confirmó el traslado de seis oficiales con grado de tenientes para liderar los CAI de Pereira y la llegada de 50 nuevos patrulleros para fortalecer el trabajo de la Sijín y el componente judicial. También se gestionará un nuevo parque automotor para la Policía Metropolitana y se fortalecerá el Centro de Función Operacional de Inteligencia con la incorporación de 15 analistas de inteligencia. Estas acciones buscan impactar de manera integral la operación de Cordillera y mejorar las condiciones de seguridad en Pereira.
Narcotráfico y tráfico de armas
Dentro de las estrategias anunciadas para combatir el crimen organizado en Pereira, el general José Luis Ramírez informó sobre la instalación de una comisión de la Dijín en colaboración con la DEA, enfocada en detectar el movimiento de drogas a través del Aeropuerto Internacional Matecaña y una cápsula de rastreo del tráfico de armas por parte de la Dijín con el grupo de enlace de los Estados Unidos (ATER).
Aunque no se ofrecieron mayores detalles, ni explicación, estas medidas apuntan a la presunción de que Pereira podría ser un centro operativo de una red de narcotráfico internacional. Asimismo, el rastreo de armas podría estar relacionado con el ingreso de armamento destinado a fortalecer las estructuras criminales responsables de homicidios y otros delitos en la región. Estas acciones buscarían desmantelar tanto la logística del narcotráfico como el flujo de armas ilegales que alimentan la violencia en la ciudad.
Traslado de alias Lalo a Bogotá.
El general José Luis Ramírez, Jefe Nacional del Servicio de Policía, anunció que se solicitará al Inpec el traslado de alias Lalo. Es decir, de Andrés Londoño Giraldo, también conocido como El Viejo o Mai, a los calabozos de la Dijín en Bogotá. Este hombre, de 41 años de edad, es señalado como un importante líder de distribución de marihuana desde el departamento del Cauca hacia Pereira y otras regiones. Alias Lalo tenía influencia en 30 barrios de la Ciudadela Cuba en Pereira y en sectores del municipio de Dosquebradas, como San Diego, Nuevo Milenio y Pueblo Sol.
Tenía el poder en Cuba
Alias Lalo, fue detenido junto a 13 personas el pasado 24 de junio en un operativo liderado por la Dijín de Bogotá. Según las autoridades, los capturados conformaban una red que no solo traficaba estupefacientes, sino que también ejercía control territorial en más de 30 barrios del sector de Cuba en la capital risaraldense y zonas como Nuevo Milenio, Pueblo Sol y San Diego en Dosquebradas, generando pánico y zozobra en estas comunidades. Dentro de los elementos materiales recaudados, se evidenció su participación en homicidios, tentativas de homicidio y otras actividades delictivas para mantener su dominio territorial
Londoño Giraldo, está privado de la libertad por los delitos de concierto para delinquir agravado por narcotráfico, en calidad de líder, y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Este hombre es señalado como el cabecilla de una organización dedicada al aprovisionamiento de marihuana tipo cripy desde Corinto y Caloto, en el resguardo indígena Huellas, la cual era transportada a través de las vías nacionales en vehículos de media y alta gama, en su mayoría robados.
Lalo coordinaba además la distribución de la droga y la recolección de ganancias en al menos 18 barrios de Pereira y Dosquebradas, incluyendo Guayacanes, Montelíbano, La Isla, Zapatero, Recreo, San Marcos, Salamanca y Galicia
Sería un líder de cordillera
La coronel Yurian Jeannette Romero Murte, comandante de la Policía Metropolitana de Pereira, confirmó que alias Lalo, presunto cabecilla de la organización Cordillera, estaría dirigiendo actividades delictivas desde la cárcel, motivo por el cual se ordenó su traslado a los calabozos de la Dijín en Bogotá.
Además, la coronel Romero señaló que se están adelantando investigaciones y operativos contra otros cabecillas de Cordillera, cuyos resultados se darán a conocer próximamente, como parte de una estrategia integral para enfrentar el accionar delictivo de esta organización en la Perla del Otún y sus alrededores.
Medidas anunciadas por el alcalde
1 Plan Toma de barrios
El alcalde anunció la implementación del Plan Toma de barrios, una estrategia que se centrará en aquellos sectores donde se tiene registro de grupos dedicados al microtráfico. Este plan buscará frenar el control territorial ejercido por la organización Cordillera en varias zonas, estableciendo un "plan candado" para garantizar el orden y la seguridad.
2. Ejército en las calles
Como parte de las medidas de seguridad, el alcalde ordenó el despliegue de las tropas del Batallón San Mateo en las calles de Pereira, acompañadas de la Policía Nacional, con el objetivo de controlar los territorios y ofrecer mayor protección a los ciudadanos. La presencia militar se extenderá por las zonas más afectadas por el crimen.
3. Fortalecimiento del programa de recompensas
El alcalde también destacó el fortalecimiento del programa de recompensas, el cual incentivará a la comunidad a brindar información valiosa que permita esclarecer homicidios y desarticular a los integrantes de las bandas criminales que operan en la región. Esta medida busca agilizar las investigaciones y aumentar la colaboración ciudadana en la lucha contra la criminalidad.
Cifras
127 homicidios van a la fecha en la ciudad de Pereira
106 crímenes ocurrieron desde el mes de enero al 9 de diciembre en el año 2023 en la ciudad de Pereira
21 homicidios llevamos de más este año solo en Pereira
COMENTARIOS