Desde el año pasado, las amenazas de muerte venían corriendo como brisa caliente por las calles del corregimiento Santa Cecilia, en Pueblo R...
Desde el año pasado, las amenazas de muerte venían corriendo como brisa caliente por las calles del corregimiento Santa Cecilia, en Pueblo Rico. A los subversivos no les está importando nada, ni tratados de paz, ni firmantes, ni líderes, ni comunidades. Quieren el territorio, y están dispuestos a lo que sea.
Aunque el centro poblado cuenta con presencia de Policía, según los habitantes, son muy pocos los agentes frente a la magnitud del problema. Y mientras tanto, la violencia sigue creciendo.
Dos hechos lo confirman
El 16 de junio de 2025, mataron a un Firmante de Paz y el 28 de junio, en la vereda El Cinto (también Santa Cecilia), hubo una masacre, tres muertos y dos heridos en un solo ataque armado. La zona es campo de guerra para el Frente Manuel Hernández 'el Boche' del ELN y el Ejército Gaitanista Colombiano (antes Clan del Golfo), que se están disputando el control del narcotráfico y demás economías ilegales. En medio de ellos, la gente vive con miedo.
Panfleto de muerte
En los últimos días circuló un panfleto, por redes sociales y WhatsApp, donde el ELN (Frente el Boche) declaró como 'objetivo militar' a por lo menos 10 personas del corregimiento. En el texto amenazan con hacer ejecuciones selectivas si no abandonan la zona.
La comunidad ya lo bautizó como el listado macabro. Y aunque se mencionan nombres como si fueran alias, son pronombres por los que se conocen en la comunidad, no tienen antecedentes. Aun así, están en la mira.
Estas son las personas amenazadas
Alex Escarpeta; ‘Machaca’, su hermana y su sobrino; ‘Turbo’ (Diego); Miguel Arias; Harrison Mejía; Limbanio Rentería; ‘Leo’; Arlex Perea Valencia; ‘Carabina’ (Celso); ‘Boca de Trampa’ (Aníbal).
Entre ellos hay miembros de la guardia cimarrona, líderes sociales, defensores ambientales, gente que trabaja con la Cárder y miembros del consejo comunitario. Pero los guerrilleros no están respetando nada, ni causas sociales, ni procesos comunitarios, ni derechos humanos.
"Esto no se veía hace 20 años"
Según Eisenhower D´Janon Zapata, vocero de la Mesa Territorial de Garantías de Risaralda ante la Mesa Nacional, y coordinador de la submesa de investigaciones, la situación es gravísima “Son el ELN y el Clan del Golfo los que ejecutan las labores criminales. Esto no se veía desde hace más de 20 años. Además, muchos de los amenazados son excombatientes que firmaron la paz y hoy están en la mira, o para volverlos a reclutar o para matarlos”.
.jpeg)
Agregó que se necesita monitoreo constante de la Defensoría del Pueblo y de organismos internacionales, porque esto es una tragedia anunciada.
Algunos ya han tenido que huir. Tres personas del panfleto salieron de la zona, pero sus esposas y familias siguen allá, sin protección alguna. Tienen fincas, ganado, proyectos productivos abandonados y un solo deseo, vivir en paz.
La Mesa Territorial de Garantías exige
1. Consejo de Seguridad Extraordinario con Gobernación, alcaldía, Ejército, Policía, Fiscalía, Defensoría y los integrantes de la mesa.
2. Protección reforzada: militar y policial en Santa Cecilia y sus veredas.
3. Rutas urgentes de protección para las personas amenazadas.
4. Judicialización rápida de los responsables de las amenazas.
5. Reactivación del sistema de alertas tempranas y cumplimiento de las recomendaciones de la alerta temprana 043 de 2018.
Además, se espera el arribo de la Fuerza de Despliegue Rápido, que sería la única capaz de contrarrestar las acciones del ELN, el Clan del Golfo y los jíbaros que tienen cooptado el territorio.
Dato
Santa Cecilia es la ruta principal entre Pereira y Quibdó y eso también la convierte en un corredor estratégico para el crimen organizado.
“Esto es una barbarie”
María Isabel García, también vocera de la Mesa Territorial de Garantías de Risaralda ante la Mesa Nacional, y representante de organizaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres, no se quedó callada, “Estas personas no tienen nada que ver con el conflicto. Lo que está pasando es terrible. Siempre dicen que en el departamento no pasa nada, pero no están haciendo lo principal, proteger la vida. No solo la de quienes aparecen en el panfleto, sino la de toda la comunidad, porque allá todos están en alerta”.
Dos hechos lo confirman
El 16 de junio de 2025, mataron a un Firmante de Paz y el 28 de junio, en la vereda El Cinto (también Santa Cecilia), hubo una masacre, tres muertos y dos heridos en un solo ataque armado. La zona es campo de guerra para el Frente Manuel Hernández 'el Boche' del ELN y el Ejército Gaitanista Colombiano (antes Clan del Golfo), que se están disputando el control del narcotráfico y demás economías ilegales. En medio de ellos, la gente vive con miedo.
Panfleto de muerte
En los últimos días circuló un panfleto, por redes sociales y WhatsApp, donde el ELN (Frente el Boche) declaró como 'objetivo militar' a por lo menos 10 personas del corregimiento. En el texto amenazan con hacer ejecuciones selectivas si no abandonan la zona.
La comunidad ya lo bautizó como el listado macabro. Y aunque se mencionan nombres como si fueran alias, son pronombres por los que se conocen en la comunidad, no tienen antecedentes. Aun así, están en la mira.
Estas son las personas amenazadas
Alex Escarpeta; ‘Machaca’, su hermana y su sobrino; ‘Turbo’ (Diego); Miguel Arias; Harrison Mejía; Limbanio Rentería; ‘Leo’; Arlex Perea Valencia; ‘Carabina’ (Celso); ‘Boca de Trampa’ (Aníbal).
Entre ellos hay miembros de la guardia cimarrona, líderes sociales, defensores ambientales, gente que trabaja con la Cárder y miembros del consejo comunitario. Pero los guerrilleros no están respetando nada, ni causas sociales, ni procesos comunitarios, ni derechos humanos.
"Esto no se veía hace 20 años"
Según Eisenhower D´Janon Zapata, vocero de la Mesa Territorial de Garantías de Risaralda ante la Mesa Nacional, y coordinador de la submesa de investigaciones, la situación es gravísima “Son el ELN y el Clan del Golfo los que ejecutan las labores criminales. Esto no se veía desde hace más de 20 años. Además, muchos de los amenazados son excombatientes que firmaron la paz y hoy están en la mira, o para volverlos a reclutar o para matarlos”.
.jpeg)
Agregó que se necesita monitoreo constante de la Defensoría del Pueblo y de organismos internacionales, porque esto es una tragedia anunciada.
Algunos ya han tenido que huir. Tres personas del panfleto salieron de la zona, pero sus esposas y familias siguen allá, sin protección alguna. Tienen fincas, ganado, proyectos productivos abandonados y un solo deseo, vivir en paz.
La Mesa Territorial de Garantías exige
1. Consejo de Seguridad Extraordinario con Gobernación, alcaldía, Ejército, Policía, Fiscalía, Defensoría y los integrantes de la mesa.
2. Protección reforzada: militar y policial en Santa Cecilia y sus veredas.
3. Rutas urgentes de protección para las personas amenazadas.
4. Judicialización rápida de los responsables de las amenazas.
5. Reactivación del sistema de alertas tempranas y cumplimiento de las recomendaciones de la alerta temprana 043 de 2018.
Además, se espera el arribo de la Fuerza de Despliegue Rápido, que sería la única capaz de contrarrestar las acciones del ELN, el Clan del Golfo y los jíbaros que tienen cooptado el territorio.
Dato
Santa Cecilia es la ruta principal entre Pereira y Quibdó y eso también la convierte en un corredor estratégico para el crimen organizado.
“Esto es una barbarie”
María Isabel García, también vocera de la Mesa Territorial de Garantías de Risaralda ante la Mesa Nacional, y representante de organizaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres, no se quedó callada, “Estas personas no tienen nada que ver con el conflicto. Lo que está pasando es terrible. Siempre dicen que en el departamento no pasa nada, pero no están haciendo lo principal, proteger la vida. No solo la de quienes aparecen en el panfleto, sino la de toda la comunidad, porque allá todos están en alerta”.
Habla el gobierno departamental
Por su parte, Israel Londoño, secretario del gobierno de Risaralda, le dijo a Q’hubo que se están buscando los mecanismos para proteger a estas personas, “Se le está pidiendo a la Fuerza Pública que refuerce su presencia en Santa Cecilia. Previamente se tendrá un próximo diálogo con los líderes de la zona para evitar situaciones de atentados contra las personas que están en la lista. Se está revisando la intimidación que se está dando, y a través de la Secretaría Técnica se están buscando los mecanismos para proteger a estas personas”.
Por su parte, Israel Londoño, secretario del gobierno de Risaralda, le dijo a Q’hubo que se están buscando los mecanismos para proteger a estas personas, “Se le está pidiendo a la Fuerza Pública que refuerce su presencia en Santa Cecilia. Previamente se tendrá un próximo diálogo con los líderes de la zona para evitar situaciones de atentados contra las personas que están en la lista. Se está revisando la intimidación que se está dando, y a través de la Secretaría Técnica se están buscando los mecanismos para proteger a estas personas”.
Y como siempre… silencio oficial
Una vez más, la defensora regional del Pueblo en Risaralda, Lina María Naranjo López, no quiso dar declaraciones sobre este tema. Ni una palabra. Mientras tanto, el miedo sigue creciendo.
Una vez más, la defensora regional del Pueblo en Risaralda, Lina María Naranjo López, no quiso dar declaraciones sobre este tema. Ni una palabra. Mientras tanto, el miedo sigue creciendo.
COMENTARIOS